La prevalencia de enfermedades tropicales en América Latina presenta una oportunidad para los Estados Unidos, afirma un experto del Instituto Baker

ALERTA DE EXPERTOS

David Ruth
713-348-6327
david@rice.edu

Jeff Falk
713-348-6775
jfalk@rice.edu

La prevalencia de enfermedades tropicales en América Latina presenta una oportunidad para los Estados Unidos, afirma un experto del Instituto Baker

HOUSTON (29 de septiembre de 2014). Las estimaciones recientemente publicadas acerca de la prevalencia de enfermedades tropicales desatendidas (neglected tropical diseases, NTDs) en cinco países de América Latina (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela) podrían indicar una nueva dirección para la política exterior de los Estados Unidos en la región, de acuerdo con un experto en enfermedades tropicales del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice.

Gráfico: thinkstockphotos.com/Universidad Rice

El Dr. Peter Hotez, universitario del Instituto Baker en las áreas de enfermedad y pobreza, explicó sus opiniones en un nuevo editorial, “The NTDs and Vaccine Diplomacy in Latin America: Opportunities for United States Foreign Policy,” (“Las NTDs y la diplomacia de la vacunación en América Latina: oportunidades para la política exterior de los Estados Unidos”), publicado en la revista de libre acceso PLoS Neglected Tropical Diseases. El Dr. Hotez está disponible para realizar entrevistas en inglés sobre el tema con los medios de comunicación.

“Las NTDs son comunes en todos los lugares donde la pobreza está generalizada, y las principales NTDs de la región de América Latina y el Caribe (la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis cutánea, el dengue, la helmintiasis intestinales y el paludismo, principalmente, por Plasmodium Vivax) son altamente endémicas en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, y el dengue también es una NTD importante en Cuba”, explicó Hotez. “Aproximadamente entre el 14 % y el 15 % de los casos de estas NTDs ocurren en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, a pesar de que estos países solo abarcan alrededor del 10 % de la población de la región”.

Hotez afirmó que estas grandes cantidades de poblaciones afectadas por las NTDs ofrecen posibles oportunidades para que los Estados Unidos colaboren con estos países en programas de ciencia y diplomacia sanitaria mundial. “Estos programas podrían incluir iniciativas de cooperación bilaterales tendientes a implementar programas de control y eliminación de enfermedades para las principales NTDs, posiblemente basándose en el intercambio de conocimientos especializados entre los Estados Unidos y los países con enfermedades endémicas”, agregó Hotez.

También podría haber oportunidades específicas para una “diplomacia de vacunación”, una forma de diplomacia científica centrada en “el desarrollo conjunto de vacunas que salven vidas y de las tecnologías relacionadas” llevada a cabo por científicos de “países que generalmente están en desacuerdo con respecto a sus ideologías” o incluso aquellos “involucrados activamente en acciones hostiles”, explicó Hotez. Tanto los Estados Unidos como Cuba se destacan por sus programas de investigación y desarrollo de vacunas; el Instituto Finlay de Cuba, por ejemplo, pertenece a la renombrada Red de Fabricantes de Vacunas de los Países en Desarrollo. “Programas conjuntos entre los Estados Unidos y Cuba relacionados a las vacunas contra las NTDs, y posiblemente con la inclusión de científicos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Venezuela, ofrecen mecanismos adicionales en este ámbito”, añadió Hotez.

Hotez es decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Colegio de Medicina Baylor, donde se desempeña como profesor en el Departamento de Pediatría y el Departamento de Virología Molecular y Microbiología, director de la Sección de Medicina Tropical Pediátrica y titular de la cátedra patrocinada de Pediatría Tropical del Texas Children’s Hospital. Hotez también es presidente del Instituto de Vacunas Sabin y del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Texas Children’s Hospital.

Para entrevistar en inglés al Dr. Hotez, comuníquese con Jeff Falk, director adjunto de Relaciones con los Medios de Comunicación Nacionales de la Universidad Rice, en jfalk@rice.edu o al 713-348-6775.

-30-

Siga al Instituto Baker en Twitter, @BakerInstitute.

Siga las Noticias y Relaciones con los Medios de Comunicación de la Universidad Rice en Twitter, @RiceUNews.

Materiales relacionados:

Biografía de Hotez: http://bakerinstitute.org/experts/peter-j-hotez.

Fundado en 1993, el Instituto Baker de la Universidad Rice está clasificado entre los 15 mejores centros de investigación afiliados a universidades del mundo. El instituto, un destacado centro de investigación no partidista, lleva a cabo investigaciones sobre cuestiones de política interior y exterior con el objetivo de reducir la brecha entre la teoría y la práctica de las políticas públicas. La sólida trayectoria de logros del instituto refleja el trabajo de sus becarios patrocinados y de los miembros del cuerpo docente y el personal de la Universidad Rice, combinado con las actividades de extensión para el cuerpo de estudiantes de la Universidad Rice, a través de las clases dictadas por becarios, que incluyen un curso sobre políticas públicas, y los programas de liderazgo estudiantil y pasantías. Para obtener más información sobre el instituto, visite www.bakerinstitute.org o el blog del instituto, http://blogs.chron.com/bakerblog.

About Jeff Falk

Jeff Falk is director of national media relations in Rice University's Office of Public Affairs.